
ESPACIOS LIBRES
DE VIOLENCIA
La violencia afecta profundamente la calidad de vida y el bienestar de las personas. En Fundación S3IS, trabajamos para transformar espacios en entornos seguros y respetuosos, promoviendo la prevención, detección temprana y acción efectiva contra la violencia. A través de la educación, la sensibilización y la intervención estratégica, buscamos generar cambios sostenibles que fortalezcan el tejido social y promuevan comunidades más justas y pacíficas.
PREVENCIÓN
DE VIOLENCIA
ESCOLAR
La escuela debe ser un espacio seguro para aprender y crecer, pero la violencia escolar sigue afectando a miles de niñas, niños y adolescentes. Desde el bullying hasta el ciberbullyng, trabajamos en la prevención y transformación de estos entornos para garantizar derechos y bienestar.


CONTRA LA INFANCIA
Las niñas y los niños merecen crecer sin miedo, pero la violencia infantil sigue siendo una realidad alarmante. Abuso, maltrato, negligencia y explotación vulneran su desarrollo. Nuestro trabajo se enfoca en la prevención, sensibilización y protección de sus derechos.


DE GÉNERO
La violencia de género no distingue edades ni espacios. Desde la discriminación hasta la violencia física, psicológica, sexual y económica afecta a mujeres y diversidades de género. Impulsamos la educación y el cambio social para erradicar esta problemática estructural.


CULTURAL Y RACIAL
La discriminación por origen, etnia o identidad cultural sigue generando exclusión y violencia. Defendemos la diversidad y promovemos el reconocimiento de los derechos de comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras, Indígenas, Rom y Minorías construyendo espacios de respeto e igualdad.


AMBIENTAL
La destrucción de la naturaleza y el maltrato a la biodiversidad son formas de violencia que afectan a todas las especies, incluida la humana. Trabajamos en la educación ambiental y la defensa de los ecosistemas para frenar el daño irreversible al planeta.


LABORAL
El trabajo debe ser un espacio de crecimiento, no de explotación, acoso o desigualdad. La precarización, la sobrecarga y el maltrato impactan no solo los derechos laborales, sino también la salud mental y el bienestar de las personas. Promovemos condiciones dignas, seguras y equitativas que favorezcan entornos laborales saludables y respetuosos.
CHARLAS
.jpeg)
Espacios de sensibilización y aprendizaje donde abordamos las distintas formas de violencia, sus causas y consecuencias. A través de un enfoque claro y accesible, promovemos la reflexión y el compromiso para construir entornos más seguros y respetuosos.

TALLERES
Experiencias participativas que brindan herramientas prácticas para la prevención de la violencia y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Mediante actividades lúdicas e interactivas, impulsamos el desarrollo de estrategias para la convivencia pacífica y la resolución de conflictos.
INTERVENCIÓN
COMPRENDER

La violencia desde un enfoque biopsicosocial, analizando sus causas, manifestaciones y consecuencias. A través de una metodología pedagógica, brindamos herramientas para identificar, prevenir y abordar distintas formas de violencia, fomentando la reflexión crítica y el compromiso con entornos más seguros y saludables.
FORTALECER

El conocimiento cobra sentido cuando se convierte en acción. En este módulo, a través de dinámicas lúdicas y participativas, desarrollamos competencias emocionales y sociales esenciales para la convivencia. Aprenderemos a gestionar emociones, resolver conflictos de manera asertiva y fortalecer la empatía, el respeto y la comunicación efectiva, consolidando habilidades clave para prevenir la violencia y construir relaciones armoniosas.
ACTUAR

El cambio real requiere acción informada. En este módulo, proporcionamos conocimientos clave sobre los marcos normativos y legales que regulan la prevención y sanción de la violencia. Abordamos derechos, responsabilidades y rutas de atención, empoderando a las personas para que reconozcan cuándo y cómo actuar ante situaciones de violencia, garantizando la protección y el acceso a la justicia.
Nos respaldamos en el modelo ecológico establecido por la OMS para la prevención de la violencia, en donde se considera la violencia interpersonal como el resultado de la interacción de muchos factores a cuatro niveles:
El individuo, las relaciones, la comunidad y la sociedad, para diseñar la intervenciones individuales y colectivas, de acuerdo a la necesidad de cada espacio.
¿QUIERES TRANSFORMAR TU COMUNIDAD EN UN ESPACIO LIBRE DE VIOLENCIAS?
Escríbenos y descubre cómo podemos trabajar juntos para crear entornos más
seguros y respetuosos.